lunes, 31 de marzo de 2025

Hagia Sophia

I. Dawn.  The Hour of Lauds.  

There is in all visible things an invisible fecundity, a dimmed light, a meek namelessness, a hidden wholeness.  This mysterious Unity and Integrity is Wisdom, the Mother of all, Natura naturans.  There is in all things an inexhaustible sweetness and purity, a silence that is a fount of action and joy.  It rises up in wordless gentleness and flows out to me from the unseen roots of all created being, welcoming me tenderly, saluting me with indescribable humility.  This is at once my own being, my own nature, and the Gift of my Creator’s Thought and Art within me, speaking as Hagia Sophia, speaking as my sister, Wisdom.

I am awakened, I am born again at the voice of this my Sister, sent to me from the depths of the divine fecundity.

Let us suppose I am a man lying asleep in a hospital.  I am indeed this man lying asleep.  It is July the second, the Feast of Our Lady’s Visitation.  A Feast of Wisdom.

At five-thirty in the morning I am dreaming in a very quiet room when a soft voice awakens me from my dream.  I am like all mankind awakening from all the dreams that ever were dreamed in all the nights of the world.  It is like the One Christ awakening in all the separate selves that ever were separate and isolated and alone in all the lands of the earth.  It is like all minds coming back together into awareness from all distractions, cross-purposes and confusions, into unity of love.  It is like the first morning of the world (when Adam, at the sweet voice of Wisdom awoke from nonentity and knew her), and like the Last Morning of the world when all the fragments of Adam will return from death at the voice of Hagia Sophia, and will know where they stand.

Such is the awakening of one man, one morning, at the voice of a nurse in the hospital.   Awakening out of languor and darkness, out of helplessness, out of sleep, newly confronting reality and finding it to be gentleness.

It is like being awakened by Eve.  It is like being awakened by the Blessed Virgin.  It is like coming forth from primordial nothingness and standing in clarity, in Paradise.

In the cool hand of the nurse there is the touch of all life, the touch of Spirit.

Thus Wisdom cries out to all who will hear (Sapientia clamitat in plateis) and she cries out particularly to the little, to the ignorant and the helpless.

Who is more little, who is more poor than the helpless man who lies asleep in his bed without awareness and without defense?  Who is more trusting than he who must entrust himself each night to sleep?  What is the reward of his trust?  Gentleness comes to him when he is most helpless and awakens him, refreshed, beginning to be made whole.  Love takes him by the hand, and opens to him the doors of another life, another day.

(But he who has defended himself, fought for himself in sickness, planned for  himself, guarded himself, loved himself alone and watched over his own life all night, is killed at last by exhaustion.  For him there is no newness.  Everything is stale and old.)

When the helpless one awakens strong at the voice of mercy, it is as if Life his Sister, as if the Blessed Virgin, (his own flesh, his own sister), as if Nature made wise by God’s Art and Incarnation were to stand over him and invite him with unutterable sweetness to be awake and to live.  This is what is means to recognize Hagia Sophia.

II. Early Morning.  The Hour of Prime.

O blessed, silent one, who speaks everywhere!

We do not hear the soft voice, the gentle voice, the merciful and feminine.

We do not hear mercy, or yielding love, or nonresistance, or non-reprisal.  In her there are no reasons and no answers.  Yet she is the candor of God’s light, the expression of His simplicity.

We do not hear the uncomplaining pardon that bows down the innocent visages of flowers to the dewy earth.  We do not see the Child who is prisoner in all the people, and who says nothing.  She smiles, for though they have bound her, she cannot be a prisoner.  Not that she is strong, or clever, but simply that she does not understand imprisonment.

The helpless one, abandoned to sweet sleep, him the gentle one will awake: Sophia.

All that is sweet in her tenderness will speak to him on all sides in everything, without ceasing, and he will never be the same again.  He will have awakened not to conquest and dark pleasure but to the impeccable pure simplicity of One consciousness in all and through all: one Wisdom, one Child, one Meaning, one Sister.

The stars rejoice in their setting, and in the rising of the Sun.  The heavenly lights rejoice in the going forth of one man to make a new world in the morning, because he has come out of the confused primordial dark night into consciousness.  He has expressed the clear silence of Sophia in his own heart.  He has become eternal.

III. High Morning.  The Hour of Tierce.

The Sun burns in the sky like the Face of God, but we do not know his countenance as terrible.  His light is diffused in the air and the light of God is diffused by Hagia Sophia.

We do not see the Blinding One in black emptiness.  He speaks to us gently in ten thousand things, in which His light is one fullness and one Wisdom.

Thus He shines not on them but from within them.  Such is the loving-kindness of Wisdom.

All the perfections of created things are also in God; and therefore He is at once Father and Mother.  As Father He stands in solitary might surrounded by darkness.  As Mother His shining is diffused, embracing all His creatures with merciful tenderness and light.  The Diffuse Shining of God is Hagia Sophia.  We call her His “glory.”  In Sophia His power is experienced only as mercy and as love.

(When the recluses of fourteenth-century England heard their Church Bells and looked out upon the wolds and fens under a kind sky, they spoke in their hearts to “Jesus our Mother.”  It was Sophia that had awakened in their childlike hearts.)

Perhaps in a certain very primitive aspect Sophia is the unknown, the dark, the nameless Ousia.  Perhaps she is even the Divine Nature, One in Father, Son, and Holy Ghost.  And perhaps she is in infinite light unmanifest, not even waiting to be known as Light.  This I do not know.  Out of the silence Light is spoken.  We do not hear it or see it until it is spoken.

In the Nameless Beginning, without Beginning, was the Light.  We have not seen this Beginning.  I do not know where she is, in this Beginning.  I do not speak of her as a Beginning, but as a manifestation.

Now the Wisdom of God, Sophia, comes forth, reaching from “end to end mightily.”  She wills to be also the unseen pivot of all nature, the center and significance of all the light that is in all and for all.  That which is poorest and humblest, that which is most hidden in all things is nevertheless most obvious in them, and quite manifest, for it is their own self that stands before us, naked and without care.

Sophia, the feminine child, is playing in the world, obvious and unseen, playing at all times before the Creator.  Her delights are to be with the children of men.  She is their sister.  The core of life that exists in all things is tenderness, mercy, virginity, the Light, the Life considered as passive, as received, as given, as taken, as inexhaustibly renewed by the Gift of God.  Sophia is Gift, is Spirit, Donum Dei.  She is God-given and God Himself as Gift.  God as all, and God reduced to Nothing: inexhaustible nothingness.  Exinanivit semetipsum.  Humility as the source of unfailing light.

Hagia Sophia in all things is the Divine Life reflected in them, considered as a spontaneous participation, as their invitation to the Wedding Feast.

Sophia is God’s sharing of Himself with creatures.  His outpouring, and the Love by which He is given, and known, held and loved.

She is in all things like the air receiving the sunlight.  In her they prosper.  In her they glorify God.  In her they rejoice to reflect Him.  In her they are united with him.  She is the union between them.  She is the Love that unites them.  She is life as communion, life as thanksgiving, life as praise, life as festival, life as glory.

Because she receives perfectly there is in her no stain.  She is love without blemish, and gratitude without self-complacency.  All things praise her by being themselves and by sharing in the Wedding Feast.  She is the Bride and the Feast and the Wedding.

The feminine principle in the world is the inexhaustible source of creative realizations of the Father’s glory.  She is His manifestation in radiant splendor!  But she remains unseen, glimpsed only by a few.  Sometimes there are none who know her at all.

Sophia is the mercy of God in us.  She is the tenderness with which the infinitely mysterious power of pardon turns the darkness of our sins into the light of grace.  She is the inexhaustible fountain of kindness, and would almost seem to be, in herself, all mercy.  So she does in us a greater work than that of Creation: the work of new being in grace, the work of pardon, the work of transformation from brightness to brightness tamquam a Domini Spiritu.  She is in us the yielding and tender counterpart of the power, justice, and creative dynamism of the Father.

IV. Sunset.  The Hour of Compline.  Salve Regina.

Now the Blessed Virgin Mary is the one created being who enacts and shows forth in her life all that is hidden in Sophia.  Because of this she can be said to be a personal manifestation of Sophia, Who in God is Ousia rather than Person.

Natura in Mary becomes pure Mother.  In her, Natura is as she was from the origin from her divine birth.  In Mary Natura is all wise and is manifested as an all-prudent, all-loving, all-pure person: not a Creator, and not a Redeemer, but perfect Creature, perfectly Redeemed, the fruit of all God’s great power, the perfect expression of wisdom in mercy.

It is she, it is Mary, Sophia, who in sadness and joy, with the full awareness of what she is doing, sets upon the Second Person, the Logos, a crown which is His Human Nature.  Thus her consent opens the door of created nature, of time, of history, to the Word of God.

God enters into His creation.  Through her wise answer, through her obedient understanding, through the sweet yielding consent of Sophia, God enters without publicity into the city of rapacious men.

She crowns Him not with what is glorious, but with what is greater than glory: the one thing greater than glory is weakness, nothingness, poverty.

She sends the infinitely Rich and Powerful One forth as poor and helpless, in His mission of inexpressible mercy, to die for us on the Cross.

The shadows fall.   The stars appear.  The birds begin to sleep.  Night embraces the silent half of the earth.

A vagrant, a destitute wanderer with dusty feet, finds his way down a new road.  A homeless God, lost in the night, without papers, without identification, without even a number, a frail expendable exile lies down in desolation under the sweet stars of the world and entrusts Himself to sleep.


Thomas Merton (Prades, 1915 - Tailandia, 1968)


Me comen las ratas o yo soy las ratas?
Yo transito una senda desigual
entre un más acá dudoso,
un tapiz
ha enredado mi sueño, receloso del olvido,
en su trama carcomida.
Una imagen que me acecha me levanta
o me sujeta.
Son las ratas que caminan.
Otra vez cerré con llave la puerta de mi sótano,
pero el olor se eleva y se dilata
dulce, venenoso.

Me comen las ratas o yo soy las ratas?
Un turbión de cinismo nos doblega.
Busco encontrarte en mi memoria
para encontrarme a mí
y no hay nada.
Busco tu cuerpo a oscuras
y toco el frío impenetrable.
Una fortaleza vacía,
un muro descascarado,
un sinsentido.

Me comen las ratas o yo soy las ratas?
Soy del viento, me repito,
y el viento me sacude, me retiene,
esparce mis restos en el mar,
porque nací frente al mar,
porque sé encontrar el camino a casa.
Pero no, no tengo hogar.

Me comen las ratas o yo soy las ratas?
Silencio...
En la oscuridad tu voz va, gigante
para siempre, diciendo mi nombre.
Un faro para dormirse en ella, tu voz.
Sin embargo, todo es roer en la piedra,
una y otra vez, roer el mineral
como a una astilla blanda.
Si me elevo en la nube
me arrastra el lodo;
estoy en la sonrisa terca del aviador que rompió
la brújula: es mi destino.
No veremos el nombre escrito en la corteza,
ni en el chorro, ni en la flor.

Me comen las ratas o yo soy las ratas?
El manantial tuerce la tierra; me hundo más.
Crecen raíces en mis pies
y estoy en un mundo inexplicable.
No contaba con los dientes en mis sienes.
No sabía que crecían ahí las fauces,
que podían ser enormes,
más que yo.
En la rosada piel veo las venas
y su entramado de esperanza.

Me comen las ratas o yo soy las ratas?
Vengo de un lugar sin tregua,
de tic tacs picoteando madrugadas,
de sangre que revienta en la cima.
Vengo a contar las hojas de un calendario ajado.
No consigo entender ni el tiempo,
ni las horas, ni siquiera los relojes.
Y la pregunta me apuñala
en esa medida desconocida.
No sé, no puedo saber
si me comen las ratas o yo soy las ratas.

Andrea Arismendi Miraballes (Montevideo, 1975)

Un paseo a la luz de la lluvia    (María Inés Silva Vila. Salto, 1927 - Montevideo, 1991)

Del fondo de un pozo, sin traer nada más que una mirada de estupor vacía y fija como la mirada de los muertos; desde un lugar ajeno a ella y que sabía sin embargo propio, volvió a percibir el filo helado de las cosas, el doblez de la sábana, el oleaje detenido que las tablas del piso repetían una a una.

Sin saber por qué sintió frente a los viejos muebles de su cuarto una vaga sensación de miedo, como si por primera vez advirtiera sus superficies lisas, esa dureza que de pronto pareció golpearla.

La cortina oscura no conseguía velar del todo el rectángulo de luz de la ventana. Debía ser tarde ya. Vio a su lado el lugar vacío, la almohada hundida, el pijama desplegado como una bandera sobre los pies de la cama.

Adriana imaginó a su marido preparándose solo el desayuno y hasta llegó a entrever el gesto cansado de todos los días, junto a la frágil pompa de hacer café. La pequeña llama del mechero tembló por un momento hasta desaparecer.

Salió de la cama con desgano, como si todavía conservara la pesadez del sueño y tuviera que abrirse paso en el aire.

Desechó la bata gris que cubría el respaldo de la silla. Prefería vestirse.

Fue en ese momento, cuando introdujo las manos entre las perchas y sintió el roce de la ropa, mientras buscaba el vestido negro de hacer las compras, que la asaltó una sensación de perder pie y caer y volver al estupor del principio, fuera del cauce que va uniendo los días. Corrió las perchas una a una, con apuro, como si necesitara agotar el desconocimiento y encontrarse de nuevo en tierra firme, echar el ancla en un momento preciso del tiempo, continuarse de alguna manera. ..

Aquellos trajes pendientes, sin vida, se perfilaban como ahorcados en la penumbra. Sintió que estaba profanando algo más serio y privado que una tumba y retiró las manos.

El cuarto pareció agrandarse indefinidamente: fue una plaza, un parque, tomó el aspecto de muchas habitaciones olvidadas.

Cuando todas las cosas volvieron a su sitio no supo explicarse dónde estaba.

El ropero seguía abierto frente a ella: tanteó el aire, adentro, y los trapos vacíos. Se encontró de pronto buscando el uniforme del colegio. El mundo se armaba de nuevo en aquella búsqueda minuciosa, un mundo adolescente, con padres, trajines estudiantiles y tardes de domingo.

Pero no pudo encontrar el uniforme y no le importó. Se sentía feliz, como si fuera dueña de un milagro. Tenía que apurarse para llegar a clase. Se resignó: una falda tableada y un pulóver celeste que descubrió en una caja grande, en el piso del ropero.

Pasó una mano por la cabeza y extrañó el pelo recogido en ese moño medio desecho. Lo soltó y se peinó sin mirarse. No tenía ninguna cinta para sujetarlo y salió del cuarto pensando que compraría una en la primera tienda que encontrara.

En el corredor se cruzó con un hombre en mangas de camisa que la retuvo por un brazo. La cara, en cierto modo, le resultó familiar, pero consiguió librarse y salió corriendo.

No se preocupó de cerrar la puerta del apartamento y bajó casi sin pisar los escalones. Algo, tal vez los pasos del hombre que la perseguían, sonó detrás de ella como un eco.

Esperó el tranvía largo rato en aquella esquina hasta advertir que faltaban los rieles. Seguramente pasaba por otra calle.

Estaba fatigada y ahora caminó despacio por los alrededores buscando la vía: sólo encontró algunos rastros gastados, interrumpidos, que existían apenas como para sostener un recuerdo.

Detuvo un ómnibus y lo tomó. La ciudad se deslizaba por las ventanillas, mostraba calles nuevas, la sorprendía con edificios que no había visto nunca, con autos estirados como flechas.

Eran las ocho de la mañana. Tenía tiempo de ir a buscar a Claudia. Preguntó al guarda por la calle Ejido. Tenía miedo de no reconocerla. Se bajó en la esquina frente a una luz amarilla. Mientras cruzaba, la luz saltó y se volvió roja y una fila de autos avanzó sobre ella con los motores bramando.

Corrió hasta alcanzar la vereda y atravesó una explanada. Se internó por Ejido en dirección al mar y respiró aliviada al ver la casa de su amiga —había temido que se hubiera esfumado en una sola noche, como los tranvías— reparó por primera vez en la grieta que bajaba por el frente y en el color grisáceo de la pared, como cubierta de una costra desconocida. Arriba, el pretil de la azotea parecía comido, rascado, golpeado por algo sin forma, pero implacable. El cielo estaba encapotado. La lluvia colgaba silenciosa, sin caer. Fijó la mirada en el escalón de la entrada y recorrió una larga señal donde el mármol empezaba a separarse.

La atendió por fin una señora, inverosímil de tan triste.

—Adriana —la oyó decir— no te esperaba hoy.

—Busco a Claudia.

—Qué te pasa? —preguntó la mujer y pretendió tocarla en el hombro. Adriana miraba por encima de ella, hacia la cancel, esperando ver el rostro de su amiga.

—Busco a Claudia: si no, llegamos tarde.

Bajó la mirada hasta encontrar los ojos acobardados de la otra; después de un instante retrocedió sin dejar de vigilar ese rostro en ruinas, ese apacible rostro que significaba sin embargo una amenaza.

Súbitamente empezó a correr hasta haber dejado aquello muy atrás: había visto la máscara de la vejez en aquella cara, una máscara para Claudia, o tal vez para ella misma.

No quería pensar más. Se angustiaba.

Antes de llegar al colegio acompañó durante un trecho la larga vidriera de una tienda. Entró y compró una cinta azul. Le molestaban las miradas curiosas de las vendedoras y terminó de atársela en la calle.

Caminó detrás de otras muchachas con libros bajo el brazo. “Son mayores” —pensó— deben de ser de cuarto año”.

En la puerta del convento encontró al chocolatinero pero no era el de siempre. El patio estaba lleno de alumnas que charlaban en grupos, todas con el uniforme azul.

Adriana se detenía y buscaba de una en otra —cada vez más ansiosamente— a su amiga Claudia.

Una monja salió a la puerta de la Dirección. En ese momento sonó el timbre de entrada. Las muchachas fueron desplazándose hacia los salones entre risas y medias palabras. El patio quedó desierto. Sólo Adriana permanecía en medio de tanto espacio, desguarnecida. Pero no tardó en decidirse. Fue hacia su clase y espió desde la ventana. En su banco estaba sentada una rubia pecosa. No conocía a nadie. Esto le causó un desasosiego extraño.

Se dirigió a la calle y se detuvo un momento en el zaguán.

De repente, como si de verdad lo estuviera sintiendo, la asaltó el olor de la cocoa que le preparaba su madre por las mañanas. Era un olor fuerte, dulzón, que guardaba dentro de sí un mantel a cuadros y el ruido que hacía el aparador cuando se abría, y el centro de la mesa con fruta fresca y al alcance de la mano.

La calle estaba lustrosa y negra. Llovía. Avanzó entre los paraguas abiertos, contenta, chapoteando por los charcos. Entró en una panadería y compró bizcochos de anís y unas plantillas. Después la calle de nuevo y la lluvia, calándole las ropas y la piel, y aún más adentro, no los huesos, una incierta memoria, el último resguardo de su nombre. De repente la lluvia se había vuelto triste; o a lo mejor era ella que ya no encontraba charcos para saltar. Tal vez el otoño no estaba en parte alguna y era nada más que invento de la sangre.

Un bote de papel bajaba a toda velocidad un torrente de agua al borde de la calle. El papel que envolvía los bizcochos estaba empapado. Le faltaba menos de una cuadra para llegar.

Desde la esquina vio un edificio en construcción a mitad de la cuadra y un temor repentino la impulsó a apurar el paso para salir de dudas. Los balcones de mármol, las celosías cerradas, el llamador de bronce a un lado de la puerta le devolvieron intacta la fachada de su casa. Estaba. Empujó la puerta, contenta, comiendo una plantilla humedecida. El pasto empezaba allí mismo, donde antes había estado el zaguán. El baldío se continuaba hacia el fondo; amontonaba diarios, escombros, fracasos. Inexplicablemente, hacia un costado, se levantaba todavía una de las paredes con el agujero de la puerta en el medio. A través de él podía verse la sala y el empapelado colgando a tiras y cubriendo el piso, varillas herrumbrosas y vidrios rotos; frente al lugar de los sillones, al descubierto, el lamparón negro del hogar.

Adriana dejó caer el paquete con los bizcochos; quedó en el barro, desecho, bajo la lluvia. Se dirigió hacia la sala y entró. Contempló el marco sin ventana y más allá, conservada de milagro, la celosía cerrada que había visto de afuera, con dos tablas en cruz, sosteniéndola.

Fue allí, al volverse, aun antes de enfrentar el brillo transparente del vidrio, que recobró su lugar en el mundo. Y en ese reflejo de su propia cara, en esa imagen inmóvil, de un solo golpe, le fue devuelto el tiempo, que se abatió implacable sobre ella hasta hacer manar, desde no se sabe dónde, un llanto suave, manso, silencioso como la lluvia, pero interminable desde entonces para ella.

domingo, 30 de marzo de 2025

Así es la rosa

De la matriz del día
se alzó la rosa vertical y blanca
mientras todo rugía:
la tierra, el aire, el agua.

Tendí la mano para protegerla,
criatura de paz y de armonía,
completa, virgen, intocable, exacta
en la extensión total del mediodía.

Y me llevó el brazo la metralla.
Impávida seguía
en su serenidad y su victoria,
aunque en mi sangre la embebía.

Ni mi alarido hizo temblar sus pétalos
ni apagó su fragancia mi agonía.
Era la rosa, la perfecta y única.
Nada la detenía.

Juana de Ibarbourou (Melo, 1892 - Montevideo 1979)


Como el toro he nacido para el luto

 y el dolor, como el toro estoy marcado
 
por un hierro infernal en el costado
 
y por varón en la ingle con un fruto.
 
 
Como el toro lo encuentra diminuto
 
todo mi corazón desmesurado,
 
y del rostro del beso enamorado,
 
como el toro a tu amor se lo disputo.
 
 
Como el toro me crezco en el castigo,
 
la lengua en corazón tengo bañada
 
y llevo al cuello un vendaval sonoro.
 
 
Como el toro te sigo y te persigo,
 
y dejas mi deseo en una espada,
 
como el toro burlado, como el toro.


Miguel Hernández (Orihuela, 1910 - Alicante, 1942)

Dos o tres palabras

Sólo tengo apenas
dos o tres palabras
que me sacan de esta nada

que van convirtiendo
al papel en blanco
en razón para mi canto

que va desnudando
todo lo que siento
en imaginarios versos

Sólo tengo apenas
esta melodía
que ahora me hace compañía

que voy descubriendo
mientras voy cantando
y de mí va despegando

toma su camino
pide algo de rima
y ahora es ella la que guía

Ahora tengo una canción
que habla de que ahora tengo una canción
y qué voy a hacer con mi canción
que es la canción de la canción

Sólo tengo apenas
dos o tres palabras
que me sacan de esta nada

y de este momento
que no entiendo tanto
estoy bien y estoy llorando

Ahora tengo una canción
ahora tengo una canción
ahora tengo una canción.

Cecilia Bernasconi 

Álbum: Fulgor (2013)

sábado, 29 de marzo de 2025

El lector

Señor, cuando el reloj da las campanadas
revelando la hora con frío estaño
y me veo encapuchado en este púlpito
esperando a que aparezcan los monjes,
contemplo los quesos rojos, y los tazones
todos rebosantes de leche en hileras sobre las mesas.

Mi lámpara está iluminada
(la encendí para leer
con una cadenilla tintineante).

Y los frailes descienden por el claustro
con hábitos ondulantes como el mar.
No los veo, pero escucho sus olas.

Es invierno, y mis manos se disponen
a repasar las páginas de los santos:
y a los árboles que tu luna ha congelado en las ventanas
mi lengua ha de cantar tu Escritura.

Entonces los hermanos se detienen en el escalón
(ante mí, que estoy en este púlpito
y ante Ti, que estás en tu crucifijo)
y bautizan con perlitas de agua las yemas de sus dedos,
perlas más pequeñas que este salmo mío.

Thomas Merton (Prades, 1915 - Tailandia, 1968)

Traducción de Sonia Petisco.

Mensaje a los poetas

Hermanos, les hablo desde la distancia como quien se encuentra entre ustedes. Mi ausencia no es sólo consecuencia de acontecimientos ciertos, sino también de ambigüedades.

Aquellos que somos poetas, sabemos que la razón por la cual un poema es creado, no puede ser descubierta hasta que el poema en sí mismo existe. El motivo que da cuenta de un acto viviente no se muestra hasta ejecutado el acto mismo.

Nosotros no solemos unirnos en solidaridad por razones pensadas de antemano. La razón de tal solidaridad se hará presente cuando nos encontremos en medio de contradicciones y posibilidades.

Nosotros los poetas no forjamos nuestros lazos y certidumbres a partir de nuestra mente. El Espíritu de Vida, que nos ha traído a cuenta en cercanía, sea de manera presencial o sólo en acuerdo, hará de nuestro encuentro una epifanía de certidumbres que no hubiésemos podido conocer en solitario.

La solidaridad entre poetas no está proyectada y unida a convicciones políticas, pues éstas siempre han sido materia de prejuicios, astucia y planeación estratégica. Sean cuales sean sus fallas, el poeta no es un sujeto de astucias malintencionadas. Su arte depende de una inocencia germinal, misma que puede perder al verse inmiscuido en negocios, política, o en formas demasiado institucionales de vida académica. Estamos confederándonos hoy día para defender nuestra inocencia.

Toda inocencia es un acto de fe. No me refiero al acuerdo organizado en creencias, sino a toda convicción personal interior “en espíritu”. Tales convicciones son tan fuertes e innegables como la vida misma. La solidaridad entre poetas es un hecho tan elemental como el rayo de sol, como las estaciones del año, como la lluvia. Es una cosa tal que no puede ser organizada premeditadamente sino que simplemente acontece. Sólo puede ser “recibida” (como un don). Es un don ante el cual se requiere estar abiertos. Ningún hombre puede planear el hecho de que salga el sol o caiga la lluvia. El mar sigue siendo húmedo, a pesar de las abstracciones que hagamos de él. Solidaridad no es colectividad. Los organizadores de la vida colectiva dudarán de la seriedad o la realidad de nuestra esperanza. Si ellos logran contagiarnos con sus dudas perderemos nuestra inocencia y solidaridad como consecuencia. La vida colectiva se encuentra regularmente organizada bajo el presupuesto de la astucia desconfiada y la culpa. La verdadera solidaridad es destrozada por la habilidad política de poner a un ser humano en contra de otro y por la astucia comercial de estimar un precio para todos los seres. Sobre tales cálculos ilusorios los hombres construyen un mundo de valores arbitrarios carentes de vida y significado, llenos de agitación estéril. Poner un hombre en contra de otro, una vida en contra de otra, un trabajo en contra de otro, e imponer dimensiones de vida en términos de costo, o privilegio económico y decencia moral, es infectar al mundo entero con la más profunda duda metafísica. Al dividir los unos contra los otros para propósitos de cálculo, los seres humanos adquieren, inmediatamente, la mentalidad de objetos de venta en un mercado esclavizado.

En tal situación no es posible el regocijo, sólo la rabia. Cada ser humano siente la más profunda raíz de su ser envenenada por la sospecha y el descreimiento. Cada humano experimenta su existencia más próxima como culpa y traición, y como una posibilidad de muerte: nada más.

Estamos unidos para denunciar la vergüenza y el fraude de todas las mentiras colectivas.

Si es que estamos dispuestos a permanecer unidos contra  las falsedades, contra todo poder que envenena al ser humano, y contra el sujetarnos a los falseamientos de la burocracia, la comercialización y la policía de Estado, debemos rechazar cualquier identificación precisa. Debemos rechazar las seducciones de la publicidad. No debemos permitir que se nos ponga a los unos en contra de los otros. No debemos estar hechos para devorar y desmembrar unos a otros para el divertimento de su agencia de prensa. No debemos dejar que nos coman en un intento por saciar su propia insaciable duda. No debemos estar meramente a “favor” de una cosa y en “contra” de la otra, aún si estamos a favor de “nosotros” y en contra de “ellos”. ¿Quiénes son “ellos”? No caigamos en la trampa de darles razón de ser al convertirnos en su “oposición”.

Permanezcamos fuera de “sus” categorías y clasificaciones. Es en este sentido que todos somos monjes: permaneciendo inocentes e invisibles a los publicistas y los burócratas. Ellos no pueden imaginar siquiera lo que estamos forjando. Ellos nunca se darán cuenta a menos que nos traicionemos en beneficio de sus intereses, y aún entonces serían incapaces de saberlo.

Ellos no entienden nada que no sean sus propios decretos. Son ellos los artificiosos que urden palabras en relación a la vida, transfigurándola después conforme a lo que ellos mismos se han formulado. ¿Cómo podrían confiar en alguien cuando ellos mismo hacen que la vida se proyecte en falsedades? Son el hombre de negocios y el político, no el poeta, quienes creen devotamente en “la magia de las palabras”.

Para el poeta no hay necesariamente algo tal como la magia. Está la vida misma con todo su carácter impredecible y toda su libertad. Toda magia es una despiadada contingencia cifrada en la predicción, un círculo vicioso, una profecía autocumplida. La Poesía es inocente de predicciones porque ella misma es el cumplimiento de las predicciones escondidas en la vida cotidiana.

No seamos como aquellos que quisieran hacer que el árbol se engendre primero del fruto y luego la flor, es la flor la que aparece primero y el fruto después, a su debido tiempo. Tal es el espíritu poético.

Obedezcamos a la vida, y al Espíritu de Vida que nos llama a ser poetas, entonces cosecharemos los frutos por los cuales la humanidad padece hambre. Con estos frutos calmaremos los resentimientos y la ira de los hombres.

Sintámonos orgullosos de no ser médicos brujos, solamente personas ordinarias. Sintámonos orgullosos de no ser expertos en nada.

Sintámonos orgullosos de las palabras que nos han sido dadas sin razón aparente, sin la intención de aleccionar a nadie, ni confundir a nadie, ni probar el absurdo de nadie, sino sólo el señalar más allá de los objetos, hacia el silencio donde nada puede ser dicho.

Nosotros no somos persuasores. Somos los hijos de lo inefable. Somos los ministros del silencio, aquél necesario para curar a las víctimas del absurdo, quienes yacen agónicas de falso regocijo. Reconozcámonos entonces por aquello que somos: derviches tocados con un misterioso amor curativo, que no pueden ser vendidos ni comprados, y a quienes los políticos temen más que a una revolución violenta.

Somos más fuertes que la bomba de hidrógeno.

Digamos entonces “sí” a nuestra propia nobleza, asumiendo la incertidumbre y objeción propias de una existencia derviche.

Desde la República de Platón no había lugar para los poetas y los músicos, mucho menos hoy día para monjes y derviches. En cuanto a los incompetentes Platones que se piensan dueños del mundo en que vivimos, piensan que podrán seducirnos con banalidades y abstracciones. Sin embargo podemos eludirlos simplemente con entrar en las aguas del río heracliteano, que no pueden ser atravesadas dos veces de modo semejante.

Cuando el poeta pone un pie en aquél río fluctuante la poesía en si misma nace fuera de las resplandecientes aguas. En ese instante único, la verdad se hace manifiesta para aquellos que son capaces de recibirla.

Nadie podrá llegar a este río a menos que lo haga por su propio pie. No podrá llegar ahí trasladado por un vehículo.

 No podrá entrar al río aquél que lleve puestas las investiduras de lo público y lo colectivo. Tendrá que sentir el agua correr por su piel desnuda. Tendrá que saber que dicha inmediatez es sólo para mentes desnudas e inocentes.

Vamos derviches: he aquí el agua de vida. Dancemos en ella.


Thomas Merton (Prades, 1915 - Tailandia, 1968)

Versión al español: Milton Medellín

Ágape

Hoy no ha venido nadie a preguntar;
ni me han pedido en esta tarde nada.

No he visto ni una flor de cementerio
en tan alegre procesión de luces.
Perdóname, Señor: qué poco he muerto!

En esta tarde todos, todos pasan
sin preguntarme ni pedirme nada.

Y no sé qué se olvidan y se queda
mal en mis manos, como cosa ajena.

He salido a la puerta,
y me da ganas de gritar a todos:
Si echan de menos algo, aquí se queda!

Porque en todas las tardes de esta vida,
yo no sé con qué puertas dan a un rostro,
y algo ajeno se toma el alma mía.

Hoy no ha venido nadie;
y hoy he muerto qué poco en esta tarde!

César Vallejo (Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938)

viernes, 28 de marzo de 2025

Te fuiste

Te fuiste a patinar sobre las costras de la herida. Te fuiste a caminar. A dar rodeos. Posponer. Te fuiste a repoblar Kentucky de conejos. Te fuiste a reevaluar, rizar el rizo. A enmascarar las letras S & M de “activismo”. Te fuiste a despejar, a deslomarte 24/7. Te fuiste a digerir. A dirimir la idea de “comuna”. En la autopista transnacional del privilegio blanco, te fuiste a manejar tu afán social en un auto alquilado –Thelma & Louise

May Alcott. “Sin señal en el teléfono”, “en mitad de la nada”, por mensajes en neo-Braille erráticos, te fuiste  a sopesar, como quien pesa carne, tus palabras. Te fuiste a ser quien sos. Quien deberías ser, si hubieras sido quien pensaste que eras o podías ser. Te fuiste a embalar con eficiencia todo en valijas, cajas. A engañar el estómago. Te fuiste con tus bolsas de trucos y tus bombas de humo orgánicas. Te fuiste hacia tu incendio forestal. Hacia tu parque nacional. Te fuiste hacia los brazos de tus guardabosques

Caitlin Makhlouf (Los Ángeles, 1982)

Traducción de Ezequiel Zaidenberg

jueves, 27 de marzo de 2025

 The Ballad of the Lonely Masturbator

The end of the affair is always death.   
She’s my workshop. Slippery eye,   
out of the tribe of myself my breath   
finds you gone. I horrify
those who stand by. I am fed.   
At night, alone, I marry the bed.

Finger to finger, now she’s mine.   
She’s not too far. She’s my encounter.   
I beat her like a bell. I recline
in the bower where you used to mount her.   
You borrowed me on the flowered spread.   
At night, alone, I marry the bed.

Take for instance this night, my love,   
that every single couple puts together   
with a joint overturning, beneath, above,   
the abundant two on sponge and feather,   
kneeling and pushing, head to head.   
At night alone, I marry the bed.

I break out of my body this way,   
an annoying miracle. Could I   
put the dream market on display?   
I am spread out. I crucify.
My little plum is what you said.   
At night, alone, I marry the bed.

Then my black-eyed rival came.
The lady of water, rising on the beach,   
a piano at her fingertips, shame   
on her lips and a flute’s speech.
And I was the knock-kneed broom instead.   
At night, alone, I marry the bed.

She took you the way a woman takes   
a bargain dress off the rack
and I broke the way a stone breaks.
I give back your books and fishing tack.   
Today’s paper says that you are wed.   
At night, alone, I marry the bed.

The boys and girls are one tonight.
They unbutton blouses. They unzip flies.   
They take off shoes. They turn off the light.   
The glimmering creatures are full of lies.
They are eating each other. They are overfed.   
At night, alone, I marry the bed.

Anne Sexton (Newton, 1928 - Weston, 1974)

martes, 25 de marzo de 2025

 The road not taken

Two roads diverged in a yellow wood,
And sorry I could not travel both
And be one traveler, long I stood
And looked down one as far as I could
To where it bent in the undergrowth;

Then took the other, as just as fair,
And having perhaps the better claim,
Because it was grassy and wanted wear;
Though as for that the passing there
Had worn them really about the same,

And both that morning equally lay
In leaves no step had trodden black.
Oh, I kept the first for another day!
Yet knowing how way leads on to way,
I doubted if I should ever come back.

I shall be telling this with a sigh
Somewhere ages and ages hence:
Two roads diverged in a wood, and I—
I took the one less traveled by,
And that has made all the difference.

Robert Frost (San Francisco, 1874, Boston, 1863)

lunes, 24 de marzo de 2025

La mujer caída

¡Nunca insultéis a la mujer caída!
Nadie sabe qué peso la agobió,
ni cuántas luchas soportó en la vida,
¡hasta que al fin cayó!
¿Quién no ha visto mujeres sin aliento
asirse con afán a la virtud,
y resistir del vicio el duro viento
con serena actitud?
Gota de agua pendiente de una rama
que el viento agita y hace estremecer;
¡perla que el cáliz de la flor derrama,
y que es lodo al caer!
Pero aún puede la gota peregrina
su perdida pureza recobrar,
y resurgir del polvo, cristalina,
y ante la luz brillar.
Dejad amar a la mujer caída,
dejad al polvo su vital calor,
porque todo recobra nueva vida
con la luz y el amor.

Víctor Hugo (Besanzón, 1802 - París, 1885).

miércoles, 12 de marzo de 2025

Solitude

There is a solitude of space
A solitude of sea
A solitude of death, but these
Society shall be
Compared with that profounder site
That polar privacy
A soul admitted to itself—
Finite infinity.

Emily Dickinson

lunes, 10 de marzo de 2025

A minor bird

I have wished a bird would fly away,
And not sing by my house all day;

Have clapped my hands at him from the door
When it seemed as if I could bear no more.

The fault must partly have been in me.
The bird was not to blame for his key.

And of course there must be something wrong
In wanting to silence any song.

Robert Frost (San Francisco, 1874, Boston, 1863)

domingo, 9 de marzo de 2025

Marriage

This institution,
perhaps one should say enterprise
out of respect for which
one says one need not change one's mind
about a thing one has believed in,
requiring public promises

Marianne Moore

miércoles, 5 de marzo de 2025

 Quotes by Dan Fante 

“I think my strength comes from being an insane drunk. Near death. Wanting death like a lover every day for years. My talent comes from madness - having survived madness.”

“We're fat, we're greedy, and we don't give a shit. Our religion is TV. Our saviour is Bill Gates. We've learned our lessons well. We know how to put number one first.”

“My secret weapon is my anger. That's what stimulates me as an artist. I want change. I want it yesterday. I'm pissed off at America. Society. American movies. American TV. American culture. American politicians. Capitalism. I'm a little like my old man in that way only I'm a recovered drunk. He wasn't. I should have been dead years ago like my brother but somehow I dodged the bullet and it gave me something to say. Impatience and rage are always just beneath the surface for me.”

“I was a degenerate, with an insatiable capacity for perversion. Incapable of change. I could do anything except not drink.”

“...man can survive ...he can kill and be twisted and broken and desperate and insane and fuck barnyard pets in the dark and wear a dress if he chooses, and hate and destroy everything that's beautiful, and wish for death for himself and others with every breath, and still be a perfect child of God.”

“All American politicians are bought and paid for by American lobbyists. We no longer have representative government here. We breed monsters like Kissinger and Nixon and Ronnie Reagan. Our senate and congress are run by pay-offs and special interest money. And the fun part is that most Americans are asleep about it. Give 'em a new SUV and a good J-Lo or Tom Cruise kung-fu flick and a few jolly abortion clinic bombing news clips on the six o'clock news and everybody seems to stay content. Wasn't it Churchill that said any society gets exactly the government it deserves?”

“Dear God: Please help me to know what the fuck to do with my life and how to fix it.”

“Organized religion is horseshit. Spirituality -- the spirituality that I've come to know and experience -- has nothing to do with religion. Were it not for my relationship with a God of my experience I would be dead. Actually I did die. Now I'm this other guy with a pencil in one hand and a bullhorn in the other.”

“no wonder i let queers suck my cock”

“The British are civilized. People still read and some conversations can be interesting. By contrast American are fat and stupid and so thoroughly brain-blurred and over-sold by our culture that there's a numbing, unapologetic, arrogance and desperation about us. In fact, I've just defined the perfect consumer.”

“What I want to say here is that there is a place beyond control and beyond concern that people can go, where the values and the needs of everyday life change completely. Where what matters is moment-to-moment survival to avoid mind pain.”


“The passion has never left me. I live as two people - myself, Dan Fante, and Bruno Dante or Mickey Di Salvo, or whoever I say I am in one of my books. I can tap that Bruno character any time I need to. He lives inside me like a quiet, simmering pool of magma. Years ago I stopped feeding him with booze and he was kind enough to stop trying to kill me. That's our truce.”


“My dad, the man I loved most in the world, a man who refused to compromise himself for anyone, the man who had showed me by example what it was like to be a true artist, was gone. We had become a loving father and son after a rocky thirty-year start. John Fante’s gift to me was his ambition, his brilliance, and his pure writer’s heart. He had begun life with a drunken, self-hating father, backing out of the hell of poverty and prejudice. Now he was ending it as the best example of courage and humility I had ever known. John Fante was my hero.”

“There is an immutable law that wherever cops congregate, more cops must join in.”

“Praizzzze Geeezus!”

“Quitting booze is one thing. Living with my brain sober is another.”

“On the street, on my way to the store, I had an insight, a flash that penetrated my understanding. My real difficulty—my problem—wasn’t my depressions or my drinking or my job failures or even the unarticulated fear that I was a fucking insane whack. My problem was people. And they were located everywhere”

“One day at a time. Fake it ’til you make it.”

“Because I have to treat the mental part of my disease. Quitting booze is one thing. Living with my brain sober is another.”

“Nothing equals a good dump. To my way of thinking taking a decent shit is a life-affirming experience.”

“This nonsense about writers who are boozers and conceive their best work while half-jacked is simply crap. No writer can write drunk. It’s impossible.”

“Fake it ’til you make it.”


Tomadas de Goodreads.

Cuando, a la edad de cuarenta y cinco años,
empecé a escribir seriamente,
había estado tres años sin beber alcohol
y finalmente podía sentarme solo en un cuarto sin un intento
 de suicidio

me puse un objetivo —una página al día
llegaba a la casa de mi mamá de la reunión del mediodía de
 Alcohólicos Anónimos
y escribía mi página diaria

buena, mala o indiferente

así es cómo empecé
una página al día
todo lo que tenía a mi nombre era mi rabia
y la vieja y temperamental Smith-Corona portátil de mi padre

nada más —nada que perder
sin apartamento
sin perspectivas de trabajo
un pedazo de mierda de coche usado de siete cilindros
cincuenta dólares a la semana como limosna de mi mamá

y
mi imaginación
y
un deseo —de ser un buen escritor

ahora —once años después— nadie puede callarme


Dan Fante (Los Ángeles, 1944 - 2015)

Traducción de Juan Arabia.

Distinguir
entre el agua de una sopa
y el agua de un charco. De chico
papá me llevó a ver un campo
de práctica: vestidos con ropa camuflada
y la escopeta de caño doble. Me pregunto
donde habrá ido a parar esa escopeta.
Si me pusieran en la rueda gigante
de un parque de diversiones.
Alplax, Thorazine, un pañal, sonda
directa al esófago.
Los especialistas
disputando mi cadáver. Restaurar
la fábrica desierta de la memoria.
Distinguir
entre una bicicleta
y un batallón del Séptimo Regimiento. Entre el reporte meteorológico
y la voz de mamá. Reemplazarlo
por una reproducción a escala de sí mismo.
Reemplazarlo
por un cartelito con su nombre. De los muertos
queda una nítida huella en mi sistema digestivo.
¿De unos zapatos en un basural?
¿Del chasis oxidado de un auto?

Luciano Lamberti (San Francisco, Córdoba - 1978)

Poema inédito del libro "Crash dammies". 
Extraído del blog Las afinidades electivas - Las elecciones afectivas. 
Año 2006.